Bandoneonista, autor y compositor; Plácido Ricardo Ojeda, nació en San Javier, Provincia de
Misiones el 9 de Junio de 1930. Su vocación por la música viene desde los 7 años
de edad, cuando comenzó a ejecutar el bandoneón siguiendo los pasos de su
hermano Altamirano.
A los 9 años se integró a una orquesta de su pueblo
dirigida por Pedro Gómez donde realizó sus primeros pasos. En
esta etapa abandona sus estudios para dedicarse de lleno a la música.
Posteriormente se perfecciona en el bandoneón con el maestro Angel Domínguez a
la vez que se integra a la orquestra de Oscar Dioverti.
En esta agrupación
revistaba su tío Calixtrato Alves. A finales de la década del 40 se radica en
Posadas donde cursa estudios superiores de música con el maestro Guillermo
Riechert. En esta etapa forma su primera orquesta que interpretaba varios
géneros. En el año 1960 se radico en Buenos Aires para estudiar “Armonía,
contrapunto y dirección orquestal”.
Junto a José María Novoa, Lucas Braulio
Areco, Ademar Galli (entre otros) fue parte fundamental de la comisión que dio
vida al “Festival de Música del Litoral”, que se realiza desde el año 1962 en
Posadas (Misiones) y que ha consagrado a artistas como María Helena, Antonio
Tarragó Ros, Fermín Fierro, María Ofelia, Mario Bofill entre otros.
En ese
mismo año se integra a la Orquesta Folklórica de la Provincia creada por el
artista correntino Lucas Braulio Areco, pasando en el año 1963 a ocuparse de la
dirección, tarea que realiza hasta la actualidad.
En 1984 graba junto al
trombonista nacido en Victoria (Entre Ríos) Abel Larrosa Cuevas el disco
“Litoral te quiero”, editado por el sello R.C.A. Víctor donde Ojeda registra
obras de su autoría como “Hora misionera” y “Tus piropos”. En el año 1988 es
nuevamente convocado por Larrosa Cuevas para grabar el disco “Juntata linda en
el litoral” que grabó para el sello R.C.A. Víctor junto al guitarrista correntino
Mateo Villalba.
Como solista ha editado además una veintena de discos. En la
década del 90 Ricardo Ojeda compone dos de sus obras más trascendentes, la
“Cantata del General Indio” inspirada en Andrés Guacurarí, que presentó en todo
el territorio de Misiones y en el “Teatro General San Martín” de Buenos Aires,
y la “Misa Misionera” compuesta en 1994 y estrenada en 1996. Le pertenecen
además otras 100 composiciones como “El Cumandai”, “A las muchachitas del
litoral”, “A orillas del Moconá”, “Bravo Mensú”, “Donde nació mi padre”, “Naranjales
silvestres”, “Sangre misionera”, “Tierra brava”, “Virgencita de Itapé” y “Por
las rutas de Misiones”, por citar algunas.
Dedicado docente, Ricardo Ojeda
enseña música en la sede misionera de la Sociedad de Autores y Compositores (SADAIC) en la
ciudad de Posadas y ha creado la
Banda del Servicio de la Penitenciaria, cuya
dirección también ejerce. El 2 de Septiembre de 2011 fue distinguido por su
labor artística en el Senado de la Nación.
En la actualidad Ricardo Ojeda se
encuentra radicado en Posadas (Misiones) en plena vigencia artística,
continuando con su labor de enseñanza y componiendo.