
Francisco Casís se ha destacado en el campo autoral con obras como “Lágrima”, “ Tagué rapé”, “Amor ingrato”, “Morenita Correntina”, “Isla Ibera”, “El Camalote” y su obra más difundida, el valseado “El beso aquel” compuesto en colaboración con el poeta de Bella Vista, Luis Mendoza
Bandoneonista, autor y compositor, Francisco “Pancho” Casís nació el 29 de enero de 1922 en la ciudad de La Paz , Provincia de Entre Ríos. A los 13 años comenzó a estudiar bandoneón con el maestro Salustiano Piedrabuena. Inició su carrera artística con el Sexteto típico actuando en el cine “Italo” de la Paz.
En la oportunidad tocaron "El camalote" y "El beso aquel", finalizando con "El campo en llamas".
Se relaciona con
artistas chamameceros y conoce al acordeonista de Curuzú Cuatiá, Ramón
Estigarribia, “El yaguareté de las selvas correntinas” que lo invita a integrar
su conjunto “Azul y blanco”. Posteriormente se integra al conjunto “Ituzaingó”
de Leonila Esquivel. En esta etapa actúa además junto al
cantante Francisco Acebal y su conjunto ”Los Troperos Guaraníes”, con
recordadas actuaciones en Radio Belgrano.
En el año 1946 se integra al célebre
“Cuarteto Santa Ana” nada más ni nada menos que para reemplazar a uno de sus
fundadores Isaco Abitbol. Bajo la dirección de Ernesto Montiel, Francisco Casís
integró el “cuarteto” por espacio de 8 años, compartiendo escenarios y
grabaciones para el sello “Odeón” junto a artistas como Pedro de Ciervi,
Antonio Niz, Roberto Galarza, Martín Torres, Eduardo Taborda y su
coprovinciano Julio Luján, quién debe su ingreso al conjunto a la
recomendación de “Pancho” Casís.
Desvinculado del Cuarteto Santa Ana, Francisco Casís
acompañó a cantantes del género como sus coprovincianos Miguel
Codaglio y Julio Luján, con quienes realizó grabaciones.
También se presentaba
al frente de su propio conjunto acompañado de músicos como Esteban Rivero,
Alfredo Alonso, Luis Casafús, Margarita Rosa y Oscar Ojeda.
En la década del 60
Francisco Casís participó de grabaciones del acordeonista entrerriano AbelardoDimotta entre las que registra una obra de su autoría “El camalote.”
En el año 1974 se integró a la
orquesta de Armando Nelli con quien grabó el disco “Cherubichá” junto a
celebrados músicos como Raúl Barboza, Gregorio Martínez Riera y Eduardo
Taborda.