




Con esta formación realizó sus primeras grabaciones para el sello Disck Jockey como los discos LP “Costeando el Gualeguay”, “Recorriendo el campo” y “Recordando al pago”. En estas grabaciones contó con la colaboración del celebrado bandoneonista correntino Apolinario Godoy.
En casi 30 años de actividad el “Conjunto Guayquiraró, bajo la dirección de Ricardo Zandomeni grabó más de 20 discos para distintos sellos como Disck Jockey y Graf con la participación de artistas como Rogelio “Coco” Zini, Luis Bertolotti, Juan Cabral, Inés Ricarde, Rosendo Ruhl, Claudio “Hormiga Negra” Covalchu, Angel Lescano, Edmundo Pérez, Oscar Gauna y sus hijos Silvia y Ariel Zandomeni.
En la faz autoral Ricardo Zandomeni tiene la particularidad de haber compuesto obras de género litoraleño, como chamamé y rasguido doble, pero también música de raíz europea como polkas y mazurcas, propias de inmigrantes de Europa.
Llevan la firma de Zandomeni obras como “Costeando el Gualeguay”, “Ruta 126″, “Florcita de aromo”, “Pa´que baile el paisanaje”, “Recordando al pago”, “Al cantar mi chamamé”, “Pa’ la Colonia Argentina”, “Paraje Puerto Víboras”, “Nuevo camino”, “Pista El Rosedal” y “Fiel acordeón” entre otras.
Zandomeni en sus composiciones le pone humor a las cosas del día, a los asuntos de su gente y los mismos títulos de sus obras muestran una creatividad innata. Como el valseado "Seguime si podé", la polka "La esquila de la iguana", o la ranchera "Revuelva y deme de abajo"
zumbabam las trilladoras / con el motor a vapor. /
De la olla, alrededor, / la peonada y el trabajo /
en el recuerdo me trajo / una anécdota de entonces: /
dijo el finao Pancho Monge, / ¡revuelva y deme de abajo!".
¿Y esa rara esquila?
"Con lazos y boleadoras se ve la genta paisana /
en la esquila de la iguana y también del yarará, /
mucho trabajo haberá para todo el jornalero, /
la rusada compra el cuero que usa de cojinillo;/
con la cola harán anillos pa' exportar al extranjero".
Ricardo Zandomeni alcanzó la fama por una zaga de tres polcas llamadas "El carro verde", "La vuelta del carro verde" y "El fin del carro verde", homenajes pintorescos al principal vehículo de transporte en las colonias alemanas y al mundo que lo circundaba.
"En Aldea Valle María cuando volvía / una perrada con tal porfía / a mis caballos no los dejaba de torear. / Y Regina que me esperaba en Spatzenkutter / una pollera toda floreada / ella sabía que yo le tráia pa' regalar", dice la polca y sigue: "En Brasilera sí, me paré para descansar...".
Notable, el logro de Ricardo, de incorporar a la música popular los nombres de las aldeas de inmigrantes ya mezclados con el paisano de la región.

Llegó a componer 120 temas, todos registrados, muchos con letra propia, y a grabarlos incluso con su voz tan carismática y característica por el ceceo.
"Por todas partes la veo y hasta en la imaginazión...recuerdos de una iluzión", se escuchan las zetas del "Bataraz".
Amigo de Isaco Abitbol, de Mario Millán Medina, de Abelardo Dimotta, nada menos, recibió con su humildad campera a grandes como Raúl Barboza, Jorge Cafrune, Monchito Merlo, y numerosos cultores del chamamé de Corrientes y Entre Ríos que lo buscaban por la amistad, y por la afinación de sus instrumentos que no entregan a cualquiera.


Descendiente de italo-austríacos, el músico nacido en la colonia La Argentina, Departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos (cerca de Villa Urquiza) el 11 de Junio de 1929. Llevaba su oficio en la sangre, desde que su padre Juan Zandomeni tocaba el clarinete y el violín, y su tío Pancho afinaba instrumentos también, y le legó muchos rudimentos.
El 13 de abril del año 2009, partía a una gira eterna don Ricardo Zandomeni. Preparaba una chamameceada entre amigos y nietos, el "Bataraz", para festejar los 80 el 11 de junio, pero no pudo ser.
Fuentes:
Fundación Memoria del Chamamé
Nota de Pedro Zubieta
"Nostalgias de mi Litoral" Pablo Daniel Velázquez.
Nota periodística del Prof. Tirso Fiorotto
Fundación Memoria del Chamamé
Nota de Pedro Zubieta
"Nostalgias de mi Litoral" Pablo Daniel Velázquez.
Nota periodística del Prof. Tirso Fiorotto
Revista "Cuando el Pago se hace Canto" - Edición Nro. 30. Pags. 71-72. 2010.
Publicación anual de la Fiesta Provincial "Cuando el Pago se hace Canto", La Paz, Entre Ríos.